La integración colombo-venezolana desde el punto de vista social.

Fuente de la imagen Wikimedia

Uno de los factores más importantes de las relaciones fronterizas colombo – venezolanas, lo representan las migraciones o flujo de personas de que se desplazan de un lugar a otro de la frontera. Así pues, las modalidades de los procesos migratorios tanto en Colombia como en Venezuela, se han desarrollado de forma similar a la de otros países latinoamericanos, ya que presentan características que van desde la migración rural-rural, a la rural-centros urbanos intermedios, hasta las que concluyen en los centros urbanos.
Venezuela ha sido tradicionalmente un país que ha recibido un número muy significativo de ciudadanos colombianos a través de dicha frontera, siendo una constante que muchos de esos ciudadanos hayan entrado al país sin la documentación debida. Sin embargo, muchos de ellos han representado una mano de obra, que en algunos casos es considerada barata dentro del territorio de Venezuela, por lo cual, ha ayudado a que el país se desarrolle en ámbitos, como la agricultura, la ganadería y los trabajos de la construcción, entre otros.
La frontera no es homogénea, lo cual, genera que existan diferencias entre sus componentes. De tal manera, comercialmente hablando, se puede considerar que el punto donde existe mayor intercambio comercial es la frontera Táchira – Norte de Santander, debido al intenso intercambio comercial entre las ciudades de San Cristóbal y Cúcuta que se ha dado a través de los años.   
Las relaciones comerciales, entre ambos países, durante las últimas décadas del siglo pasado, tenía como característica que el mayor intercambio estaba constituido por actividades cafetaleras y agropecuarias, lo cual, generaba gran demanda de trabajadores, tanto para el cultivo, traslado y comercialización de los productos.
En lo que concierne, a la parte de la frontera, que comprende Táchira- Norte de Santander, cuyas capitales son las ciudades de San Cristóbal y Cúcuta respectivamente, se puede observar que, la parte de la frontera más activa desde la perspectiva laboral, ha sido la conformada por Cúcuta-Villa del Rosario (Colombia) y San Antonio del Táchira-Ureña (Venezuela). En este sentido, la cercanía entre las ciudades de Cúcuta y la Villa del Rosario, representan la principal fuente de mano de obra asequible para el sector industrial venezolano de la frontera, lo cual, contribuyó de manera determinante en potenciar la economía de la zona.
No obstante, se puede percibir que el deterioro socioeconómico, que ha sufrido Venezuela en los últimos veinte años, -en los que se ha implementado un modelo económico completamente anacrónico y desfasado, como  lo es el socialismo-, ha generado que el patrón migratorio se haya invertido, es decir, en la actualidad, son los ciudadanos venezolanos los que se han visto obligados a emigrar en la búsqueda de condiciones que permitan llevar una vida digna, en la cual, se puedan ver satisfechas sus necesidades básicas.
 Alexis José Urbina Pimentel
Periodista, abogado y docente.
              alexisven04@hotmail.com 



Publicar un comentario

0 Comentarios